Mostrando entradas con la etiqueta arquitectura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta arquitectura. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de agosto de 2015

_MÁRTIRES, 18


(vivienda unifamiliar en Valdelacasa de Tajo, Cáceres)    

     un árbol,
un pozo,
         una montaña...
                 de ilusión.


lunes, 16 de agosto de 2010

_ESPIRAL [MÁLAGA]


La idea del proyecto parte del hecho de observar.


Observar con detenimiento, con totalidad. Buscar siempre todas las formas posibles de mirar y todos los ángulos posibles para poder aprender. A través de un proyecto podemos hacer que el visitante se sumerja en una espiral de conocimiento, y llegue a la comprensión a través de la observación total del objeto [ficus].


Negamos la visión única. Ésta es parcial y selectiva: nos obliga a ver bajo los ojos del que nos la quiere mostrar [...]


_HOMELESS [CÁCERES]


El proyecto surge como una ironía hacia la vivienda actual.


Tanta gente que lo que más desea en el mundo es tener un adosado en el extrarradio de las ciudades. Tan impersonales, tan iguales, tan 'feos'. Donde la relación entre vecinos es inexistente, y donde el coche es el medio de transporte imprescindible y necesario. ¡Qué ironía! Que haya gente que no tenga qué llevarse a la boca, un lugar donde refugiarse, asearse o dormir.


El proyecto quiere ser un lugar de refugio y de encuentro para estas personas. Donde poder dormir, asearse, comer y relacionarse con más gente. 'Un barrio de adosados' en el que se introduce un factor fundamental: la humanidad.

jueves, 18 de marzo de 2010

_pfc



Hace muy poco tiempo que he entregado mi proyecto final de carrera. Es por eso que he estado un poco ausente todo este tiempo.

El proyecto es una bodega, con hotel rural y centro cultural enológico, y se inserta en la Sierra de Gata. Concretamente en Villasbuenas de Gata.

Todas mis obsesiones referentes a la cruz salen a la luz en este proyecto. La cruz como elemento singular, abstracto, que conforma una respuesta a un programa industrial, pero con una particularidad: el cliente/visitante se implica en el proceso, lo conoce y lo aprende. La cruz como vino, como punto de encuentro entre lo horizontal (la tierra, el fruto) con lo vertical (el espíritu, los sentidos).

'La tierra quiere ser cruz, porque la cruz es el vino'.

miércoles, 9 de diciembre de 2009

_LA REVOLUCIÓN


En mi habitación la cama estaba aquí, el armario allá y en medio la mesa.
Hasta que esto me aburrió. Puse entonces la cama allá y el armario aquí.
Durante un tiempo me sentí animado por la novedad. Pero el aburrimiento acabó por volver.
Llegué a la conclusión de que el origen del aburrimiento era la mesa, o mejor dicho, su situación central e inmutable.
Trasladé la mesa allá y la cama en medio. El resultado fue inconformista.
La novedad volvió a animarme, y mientras duró me conformé con la incomodidad inconformista que había causado. Pues sucedió que no podía dormir con la cara vuelta a la pared, lo que siempre había sido mi posición favorita.
Pero al cabo de cierto tiempo, la novedad dejó de ser tal y no quedó más que la incomodidad. Así que puse la cama aquí y el armario en medio.
Esta vez el cambio fue radical. Ya que un armario en medio de una habitación es más que inconformista. Es vanguardista.
Pero al cabo de cierto tiempo… Ah, si no fuera por “ese cierto tiempo”. Para ser breve, el armario en medio también dejó de parecerme algo nuevo y extraordinario.
Era necesario llevar a cabo una ruptura, tomar una decisión terminante. Si dentro de unos límites determinados no es posible ningún cambio verdadero, entonces hay que traspasar dichos límites. Cuando el inconformismo no es suficiente, cuando la vanguardia es ineficaz, hay que hacer una revolución.
Decidí dormir en el armario. Cualquiera que haya intentado dormir en un armario, de pie, sabrá que semejante incomodidad no permite dormir en absoluto, por no hablar de la hinchazón de pies y de los dolores de columna.
Sí, esa era la decisión correcta. Un éxito, una victoria total. Ya que esta vez, “cierto tiempo” también se mostró impotente. Al cabo de cierto tiempo, pues, no sólo no llegué a acostumbrarme al cambio -es decir, el cambio seguía siendo un cambio-, sino que al contrario, cada vez era más consciente de ese cambio, pues el dolor aumentaba a medida que pasaba el tiempo.
De modo que todo habría ido perfectamente a no ser por mi capacidad de resistencia física, que resultó tener sus límites. Una noche no aguanté más. Salí del armario y me metí en la cama.
Dormí tres días y tres noches de un tirón. Después puse el armario junto a la pared y la mesa en medio, porque el armario en medio me molestaba.
Ahora la cama está de nuevo aquí, el armario allá y la mesa en medio. Y cuando me consume el aburrimiento, recuerdo los tiempos en que fui revolucionario…
[Slawomir Mrozek]

martes, 10 de noviembre de 2009

_la Rioja















Estas son las imágenes de un viaje relámpago al norte de España, donde la magia convierte racimos de uva en vino. Y donde la arquitectura colabora y se materializa en poesía.

domingo, 18 de octubre de 2009

_sierra de gata








Hoy quiero mostraros una zona muy poco conocida de España, y más concretamente, de Cáceres. Todo el mundo conoce el Valle del Jerte, Las Hurdes,... pero casi nadie se para a visitar los hermosos pueblos de la Sierra de Gata.

Fronteriza con Portugal y con Salamanca, es una zona con un gran encanto y con un carácter propio muy marcado. La 'hermana menor' de la sierra cacereña se caracteriza por su gastronomía, sus pueblos y su cultura.

Bien conocida es la miel y el aguardiente de la zona, al igual que el famoso y apreciado vino de pitarra [del que hacen referencia personajes tan dispares como Miguel de Cervantes o Francisco Pizarro]. En sus pueblos la piedra se torna en material de construcción fundamental [en Robledillo, Descargamaría,... la pizarra y en Hoyos, Acebo, Gata, Trevejo,... el granito] constituyéndose así una arquitectura tradicional muy característica.

Os recomiendo que visitéis la zona. Descubriréis muy gratas sorpresas...

viernes, 18 de septiembre de 2009

_entre el cielo y la tierra







"Al principio de los tiempos existía el Verbo, y el Verbo era Dios, [...]y el Verbo se hizo carne y habitó entre nosotros".
[Juan 1:1]

Este proyecto habla de una dualidad: Dios y el hombre.

Dios, representado como lo etéreo [inmaterial], la luz, la perfección geométrica, la escala celestial [...] es la Iglesia, el espacio central donde todo confluye, la caja perfecta de policarbonato donde la luz consigue aspecto de inmaterialidad
.

El hombre, representado por lo terrenal, el pecado, la oscuridad, la imperfección [...] es la geometría quebrada, material, imperfecta, que aspira a ser algo más [...]

martes, 8 de septiembre de 2009

_arquitectura sostenible





[proyecto solar-decathlon de la ETSAM en 2007]

En los últimos años se ha puesto muy de moda tildar a los edificios con los calificativos de "bioclimático", "sostenible", "autosuficiente", "respetuoso con el medio ambiente"[...] nada más allá de la realidad.

Todos somos muy conscientes del daño que le estamos haciendo a la naturaleza [y no dejan de repetírnoslo hasta la saciedad en los medios de comunicación] y la arquitectura [cómo no] quiere despuntar y ofrecer edificios "bioclimáticos" a una sociedad que quiere calmar su mala conciencia.

Hasta aquí, todo bien. El gran problema reside en que esos edificios no son tan respetuosos con el medio ambiente. Son caros, ya que la tecnología usada es también muy cara y puntera [paneles solares, molinillos de viento, sistemas complejos de ventilación, muro trombe,...]. Los materiales usados no son reutilizables, ni biodegradables, y [en la mayoría de los casos] muy contaminantes en su proceso de fabricación. No se suele tener en cuenta la orientación, localización, vientos predominantes, pluviometría, y demás condicionantes climáticos. Y, por supuesto, no son edificios autosuficientes [necesitan un aporte de energía exterior -luz, agua, alcantarillado, calefacción- para poder funcionar].

Podemos encontrar en la arquitectura vernácula verdaderos ejemplos de arquitectura "bioclimática". Se utilizan materiales reutilizables [casi siempre piedra, madera, barro,...] muy económicos, colocados de la mejor forma posible para evitar el calor del verano y el frío del invierno, cubrirse de las lluvias y evitar [o buscar] los vientos predominantes. El sistema de construcción es la "autoconstrucción", es decir, que se construían las casas entre los habitantes del pueblo, ayudándose unos a otros. Y lo más importante: cada zona tiene sus propias características. Por ejemplo, en el levante español se utiliza mucho la celosía de hormigón [tamiza muy bien la luz del sur, permitiendo una continua ventilación].

Yo no estoy en contra del uso de la tecnología, industrializar, especializarse y adaptar los nuevos sistemas constructivos, pero hay que ser inteligentes y no dejarse engañar: la arquitectura sostenible es [hoy por hoy] una utopía con la que algunos tratan de ganar mucho dinero.

domingo, 6 de septiembre de 2009

_arquitectura vernácula

(Dibujo hecho por mt_andres)

En la época tan convulsa en la que vivimos, no está de más reservar un momento para la reflexión [...]

Hoy en día, la arquitectura está en en un momento complicado [la crisis económica lo acentúa] y aún así, nos seguimos empeñando en que los edificios tienen que proyectar una imagen futurista, con unos alardes estructurales desmedidos, materiales de última generación, sistemas constructivos de alta tecnología [...]

A los arquitectos ya nos da igual la gente, el EGO es mucho más importante. Mientras tu edificio salga en las portadas de las revistas más conocidas, sea puntero en tecnología, y tu nombre se escuche en los círculos de arquitectura, es suficiente.

En oposición a esto, existe otra forma de hacer arquitectura [no voy a inventarla yo ahora, por supuesto] muy ligada a la tierra, a las raíces de la tradición, materiales autóctonos y sistemas constructivos muy económicos y funcionales. No estoy diciendo que se deba volver al pasado [ni mucho menos] sino que en el pasado podemos encontrar respuestas a la arquitectura de hoy en día.

Para hacer buena arquitectura, no es necesario buscar lo último del mercado, hacer el proyecto más caro, o el más raro. La buena arquitectura tiene su origen en su "paraqué", su economía de medios y su entendimiento en el contexto en el que se sitúa [no es lo mismo construir en Brasil que en Finlandia, ni es lo mismo construir en Cádiz que en Oviedo] y las pistas que andamos buscando, las
encontramos siempre en la arquitectura tradicional de la zona [arquitectura vernácula].

Aunque no quiero que se me mal interprete. Vivimos en el s. XXI y como tal, debemos hacer arquitectura propia de nuestro siglo, pero sin renunciar al legado de cientos de años de construcción [...]